2. CAPSULAS
“Las cápsulas son formas farmacéuticas sólidas que contienen el
principio activo solo o acompañado por excipientes dentro de una cubierta
rígida o blanda.
VENTAJAS
Las ventajas que tienen las cápsulas son las siguientes:
1. Enmascarar el sabor desagradable de las drogas.
2. Proteger los principios activos del medio ambiente y de la oxidación.
3. Fácil de identificar por su código de colores.
4. Versatilidad para trabajarla.
5. Tolerancia para el organismo; más que los comprimidos.
6. Buena biodisponibilidad, el principio activo se puede absorber
rápidamente ya que el empaque es digerible.
DESVENTAJAS
Las desventajas que tienen las cápsulas son:
1. Variación de peso ya que es difícil controlar el grosor.
2. Sensibles a la humedad y cambios térmicos.
3. Limitaciones para su administración.
TIPOS DE CÁPSULAS
Cápsulas duras: Son aquellas que están formadas por dos piezas
cilíndricas abiertas en uno de sus extremos cuyo fondo es semiesférico.
Cápsulas blandas: Son aquellas que sus paredes son más gruesas y pueden
estar plastificadas mediante un agregado de poli alcohol como sorbitol o
glicerina.
Cápsulas con cubierta entérica: Son las cápsulas que se pueden recubrir
para resistir la liberación del principio activo en el fluido gástrico cuando
es importante evitar la irritación de mucosa gástrica.
Cápsulas de liberación prolongada: Son aquellas que se formulan de tal
manera que la liberación del principio activo sea en tiempo prolongado después
de su administración.
Obleas: También llamadas sellos, son las cápsulas amiláceas o discos
estas se preparan a base de harina y agua.
Perlas: Solo poseen un cuerpo, son selladas y en su interior se almacena
el medicamento en forma líquida.
FORMULACIÓN
Las formulaciones para el llenado de cápsulas contienen excipientes,
dispersantes, lubricantes y también deslizantes para facilitar el llenado.
-Gelatina: Sirve para fabricar las cápsulas. La que se utiliza es la de
tipo diamante.
pH 5-7, alta viscosidad, bajo contenido de cenizas, ausencia de metales
Pesados y menos del .15% de bióxido de azufre.
-Lubricante: Sirve como deslizante. Acido esteárico, estearato de
magnesio, polietilenglicoles.
-Desintegrante: Para facilitar la disgregación y dispersión. Almidón, derivados
de celulosa, aliginatos y PVP.”1
1.
-Mc Graw Hill- manual CTO de
farmacología, Pág 46, 6ta edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario