Entrevista SemiEstructurada al Docente Jefferson Caicedo acerca de las Formas Farmacéuticas Sólidas
lunes, 13 de mayo de 2013
Farmacología- Formas farmacéuticas sólidas
HISTORIA
Desde las
civilizaciones el hombre ha utilizado como forma de alcanzar mejoría en
distintas enfermedades productos de origen vegetal, mineral, animal o en los
últimos tiempos sintéticos. El cuidado de la salud estaba en manos de personas
que ejercen la doble función de médicos y farmacéuticos. Son en realidad
médicos que preparan sus propios remedios curativos, llegando alguno de ellos a
alcanzar un gran renombre en su época, como es el caso del "griego Galeno
(130-200d.C.). De él proviene el nombre de la Galénica, como la forma
adecuada de preparar, dosificar y administrar los fármacos. En la cultura
romana existían numerosas formas de administrar las sustancias utilizadas para
curar enfermedades.
"Es
precisamente en la Edad Media donde comienza su actividad el farmacéutico
separado del médico. En su botica realiza sus preparaciones magistrales,
entendidas como la preparación individualizada para cada paciente de los
remedios prescritos, y se agrupan en gremios junto a los médicos. En el
renacimiento se va produciendo una separación más clara de la actividad
farmacéutica frente a médicos, cirujanos y especieros, mientras que se va
produciendo una revolución en el conocimiento farmacéutico que se consolida
como ciencia en la edad moderna. La formulación magistral es la base de la
actividad farmacéutica conjuntamente con la formulación oficinal, debido al
nacimiento y proliferación de farmacopeas y formularios, y esta situación
continúa hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Hoy el
día empieza a aparecer los específicos, que consistían en medicamentos
preparados industrialmente por laboratorios farmacéuticos. Es decir, que las
formas galénicas no adquirirán verdadero protagonismo hasta alrededor de 1940,
cuando la industria farmacéutica se desarrolla y éstas comienzan a fabricarse
en grandes cantidades.
FORMAS FARMACÉUTICAS
Producto resultante del proceso tecnológico que confiere al medicamento características adecuadas como; una correcta dosificación; eficacia terapéutica; y estabilidad en el tiempo a la forma farmacéutica.
Producto resultante del proceso tecnológico que confiere al medicamento características adecuadas como; una correcta dosificación; eficacia terapéutica; y estabilidad en el tiempo a la forma farmacéutica.
LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Existen numerosas formas de clasificar las formas galénicas, según el factor que tengamos en cuenta: su estado físico, la vía de administración, el origen de sus componentes, etcétera. No obstante la más utilizada y la más útil desde el punto de vista de la medicina es la clasificación según la vía de administración que usen.
FÁRMACOS:
1.Polvos
Existen numerosas formas de clasificar las formas galénicas, según el factor que tengamos en cuenta: su estado físico, la vía de administración, el origen de sus componentes, etcétera. No obstante la más utilizada y la más útil desde el punto de vista de la medicina es la clasificación según la vía de administración que usen.
FÁRMACOS:
1.Polvos
·
Aparecen en casi todas las
actividades en la industria farmacéutica.•
·
Las drogas y los
excipientes suelen encontrarse en forma de polvo
·
Se encuentran en la
preparación de tabletas, capsulas, suspensiones
·
Se presentan como forma
farmacéutica en si (su uso ha disminuido)
DEFINICIÓN
Son una de las formas farmacéuticas más antiguas. Consiste en sólidos
finamente divididos. Se iniciaron como una forma de administrar drogas brutas y
otros productos naturales en una forma de administración más conveniente.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Por su
aplicación:
Uso
interno:
Polvos
Orales
Polvos
Efervescentes
Polvos en
Aerosol
Polvos
para uso Parental, Uso externo
Polvos
para Duchas
Polvos
para espolvorear
VENTAJAS
·
La mayoría de los
principios activos pueden ser reducidos al estado de polvo.
· Brindan
la posibilidad de una serie de preparaciones.
· Estabilidad
química relativamente buena (su bajo contenido de agua reduce el riesgo que se
produzcan reacciones como la hidrólisis).
·
El bajo contenido de agua
reduce la probabilidad de desarrollo de microorganismo.
DESVENTAJAS· Su
preparación puede ser onerosa (en muchos casos se necesitan de equipos
especializados par obtener la mezcla con la homogeneidad requerida, además los
problemas de flujo producen pérdida de tiempo y dinero).· No se
prestan para la dispensación de drogas de sabor desagradable, higroscópicas o
delicuescentes.· Cuando se
preparan en la oficina farmacéutica se pueden presentar problemas de
inexactitud de la dosis por la cual debe pesarse cada envase individualmente.
CARACTERÍSTICAS
•
Poseen diferentes grados de
subdivisión
•
Son partículas redondeadas
o irregulares
•
Poseen gran área
superficial
•
Presentan numerosos
espacios donde existe interacción con el aire.
PROPIEDADES BÁSICAS EN
LOS POLVOS
• Acorde a su estructura interna, los sólidos se clasifican en cristalinos (que tienen una estructura geométrica definida) y amorfos
.• Un
cristal está formado de átomos, iones o moléculas en un arreglo geométrico
regular
• Polimorfismo: Es
la capacidad de una sustancia para cristalizar en una o más formas cristalinas.
El color, dureza, solubilidad, punto de fusión dependen de la forma
polimórfica, y según ésta se variará la respuesta biológica. La eficacia del
fármaco depende de la solubilidad en la sangre o en el tracto gastrointestinal.
La solubilidad y la velocidad de disolución pueden variar entre varias formas
cristalinas”1.
1.
Moron Francisco- Levy Mayra, Farmacología General, pág 7
Fármacos de forma solida (Capsulas)
2. CAPSULAS
“Las cápsulas son formas farmacéuticas sólidas que contienen el
principio activo solo o acompañado por excipientes dentro de una cubierta
rígida o blanda.
VENTAJAS
Las ventajas que tienen las cápsulas son las siguientes:
1. Enmascarar el sabor desagradable de las drogas.
2. Proteger los principios activos del medio ambiente y de la oxidación.
3. Fácil de identificar por su código de colores.
4. Versatilidad para trabajarla.
5. Tolerancia para el organismo; más que los comprimidos.
6. Buena biodisponibilidad, el principio activo se puede absorber
rápidamente ya que el empaque es digerible.
DESVENTAJAS
Las desventajas que tienen las cápsulas son:
1. Variación de peso ya que es difícil controlar el grosor.
2. Sensibles a la humedad y cambios térmicos.
3. Limitaciones para su administración.
TIPOS DE CÁPSULAS
Cápsulas duras: Son aquellas que están formadas por dos piezas
cilíndricas abiertas en uno de sus extremos cuyo fondo es semiesférico.
Cápsulas blandas: Son aquellas que sus paredes son más gruesas y pueden
estar plastificadas mediante un agregado de poli alcohol como sorbitol o
glicerina.
Cápsulas con cubierta entérica: Son las cápsulas que se pueden recubrir
para resistir la liberación del principio activo en el fluido gástrico cuando
es importante evitar la irritación de mucosa gástrica.
Cápsulas de liberación prolongada: Son aquellas que se formulan de tal
manera que la liberación del principio activo sea en tiempo prolongado después
de su administración.
Obleas: También llamadas sellos, son las cápsulas amiláceas o discos
estas se preparan a base de harina y agua.
Perlas: Solo poseen un cuerpo, son selladas y en su interior se almacena
el medicamento en forma líquida.
FORMULACIÓN
Las formulaciones para el llenado de cápsulas contienen excipientes,
dispersantes, lubricantes y también deslizantes para facilitar el llenado.
-Gelatina: Sirve para fabricar las cápsulas. La que se utiliza es la de
tipo diamante.
pH 5-7, alta viscosidad, bajo contenido de cenizas, ausencia de metales
Pesados y menos del .15% de bióxido de azufre.
-Lubricante: Sirve como deslizante. Acido esteárico, estearato de
magnesio, polietilenglicoles.
-Desintegrante: Para facilitar la disgregación y dispersión. Almidón, derivados
de celulosa, aliginatos y PVP.”1
1.
-Mc Graw Hill- manual CTO de
farmacología, Pág 46, 6ta edición.
Fármacos de forma solida (Tabletas)
3. Tabletas:
“Las tabletas son formas farmacéuticas sólidas de
dosificación unitaria, obtenidas por compresión mecánica de granulados o de
mezclas de polvos con uno o varios principios activos, con la adición, en la
mayoría de los casos, de diversos excipientes.
Las tabletas constituyen en la actualidad la forma
farmacéutica sólida más administrada por vía oral. Contienen uno o más
principios activos y diversos excipientes, llamados en ocasiones coadyuvantes,
y se obtienen por compresión de la mezcla resultante de unos y otros. La forma,
el tamaño y el peso de los comprimidos pueden variar sensiblemente de unos a
otros. Por lo general, el tamaño se sitúa entre 5 y 17 mm; el peso, entre 0.1 y
1.5 g, y la forma puede ser redonda, oblonga, biconvexa, ovoide, etc. (Fig.1) Sobre
la superficie pueden llevar una inscripción y una ranura para fraccionarlos y
facilitar así el ajuste posológico a las necesidades individuales.
Podemos clasificar a las tabletas de administración
oral en tres grupos:
1. Tabletas no recubiertas
2. Tabletas recubiertas:
a) Con recubrimiento de azúcar.
b) Con recubrimiento de película fina.
3. Tabletas especiales:
a) Efervescentes
b) De disolución en la cavidad bucal: Tabletas
bucales y sublinguales
c) Con recubrimiento gastroresistente o entérico
d) De capas múltiples
e) De liberación controlada o modificada, que puede
ser sostenida, retardada o prolongada, lenta, rápida o acelerada, o pulsátil
f) Masticables.
VENTAJAS
· Dosificación
Exacta
· Fácil de
Administrar
· Aceptado por los
pacientes (Conformidad)
· Pueden controlar
la actividad del activo
· Estabilidad
· Manufactura
económica
DESVENTAJAS
· Pueden ser
confundidas con dulces
· Formulación
limitada en algunas ocasiones: Grandes dosis no pueden ser formuladas en
tabletas
· No pueden ser
administradas en pacientes que presenten vomito o que se encuentren
inconscientes.
· Algunos pacientes
pueden tener dificultad de deglución
· Problemas en la
uniformidad de contenido (exactitud y precisión en la uniformidad de contenido)
para dosis bajas del fármaco.
· Biodisponibilidad
comprometida (baja solubilidad del fármaco; mal formulación)”1
1. Goddman & Gildman, Bases farmacológicas
de la terapéutica, Cap. 3, Pág 68
Fármacos de forma solida (Pomada)
4. POMADA
“Es una preparación de consistencia blanca que contiene a los
principios activos y aditivos incorporados a una base apropiada que le da masa
y consistencia.
CLASIFICACION SEGÚN LA
ESTRUCTURA QUIMICA
· Geles
hidrocarbonados
· Lipogeles
· Hidrogeles
· Geles de
polietilenglicol
· Geles de
silicona
Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado
por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel
o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la
penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
Constan de una base sencilla o compuesta, en cuyo seno se
disuelven o se dispersan los principios activos.
Las pomadas constan de una sola fase, en la que se dispersan
sólidos o líquidos:
Las Hidrófobas no pueden absorber más de una pequeña cantidad
de agua. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación
son: vaselina, parafina, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos
sintéticos y ceras. Inducen a la hidratación en la zona de aplicación y
mantienen una capa acuosa de cierto espesor en la interface vehículo/piel,
debido a la acumulación de agua interna y sudor.
BASE ABSORBENTE DE AGUA
Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a las cuales se
les incorpora emulgentes de tipo W/O, como la lanolina, los alcoholes de grasa
de lana, los ésteres de sorbitano, los monoglicéridos y los alcoholes grasos.
Se usan como preparados emolientes que carecen de capacidad oclusiva pero
permiten mantener un grado de hidratación muy conveniente en la piel.
Las Hidrofilas Se elaboran con excipientes miscibles con agua,
tales como los polietilenglicoles líquidos y sólidos (macrogeles). Pueden
contener cantidades adecuadas de agua (no mas del 20%).Sus ventajas son la
acción favorable sobre la piel y su fácil eliminación por lavado. Se
deshidratan fácilmente y pierden su textura original. En estos casos es
necesario adicionar conservadores para evitar el crecimiento microbiano, por
ejemplo: Noemicita, Sulfato 5 mg, Bacitracina, Monoesterato de dietilenglicol,
Vaselina filante, Lanolina y Glicerina.
También existen las pomadas multifasicas que son pomadas
constituidas por dos fases, un hodrofóbica y otra acuosa son común mente
conocidas como cremas.”1
1. López Julián José - Diaz
Augusto Jorge. Fundamentos de la farmacología, pág 6-7
4. POMADA
“Es una preparación de consistencia blanca que contiene a los
principios activos y aditivos incorporados a una base apropiada que le da masa
y consistencia.
CLASIFICACION SEGÚN LA
ESTRUCTURA QUIMICA
· Geles
hidrocarbonados
· Lipogeles
· Hidrogeles
· Geles de
polietilenglicol
· Geles de
silicona
Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado
por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel
o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la
penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
Constan de una base sencilla o compuesta, en cuyo seno se
disuelven o se dispersan los principios activos.
Las pomadas constan de una sola fase, en la que se dispersan
sólidos o líquidos:
Las Hidrófobas no pueden absorber más de una pequeña cantidad
de agua. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación
son: vaselina, parafina, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos
sintéticos y ceras. Inducen a la hidratación en la zona de aplicación y
mantienen una capa acuosa de cierto espesor en la interface vehículo/piel,
debido a la acumulación de agua interna y sudor.
BASE ABSORBENTE DE AGUA
Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a las cuales se
les incorpora emulgentes de tipo W/O, como la lanolina, los alcoholes de grasa
de lana, los ésteres de sorbitano, los monoglicéridos y los alcoholes grasos.
Se usan como preparados emolientes que carecen de capacidad oclusiva pero
permiten mantener un grado de hidratación muy conveniente en la piel.
Las Hidrofilas Se elaboran con excipientes miscibles con agua,
tales como los polietilenglicoles líquidos y sólidos (macrogeles). Pueden
contener cantidades adecuadas de agua (no mas del 20%).Sus ventajas son la
acción favorable sobre la piel y su fácil eliminación por lavado. Se
deshidratan fácilmente y pierden su textura original. En estos casos es
necesario adicionar conservadores para evitar el crecimiento microbiano, por
ejemplo: Noemicita, Sulfato 5 mg, Bacitracina, Monoesterato de dietilenglicol,
Vaselina filante, Lanolina y Glicerina.
También existen las pomadas multifasicas que son pomadas
constituidas por dos fases, un hodrofóbica y otra acuosa son común mente
conocidas como cremas.”1
1. López Julián José - Diaz
Augusto Jorge. Fundamentos de la farmacología, pág 6-7
Fármacos de forma solida (Grageas)
5. GRAGEAS
“Son también llamadas tabletas recubiertas, Son formas farmacéuticas,
orales recubiertas con el fin de, proteger el Activo del medio ambiente,
enmascarar olor y sabor, proteger de la luz y la humedad facilitar la ingestión
de la forma farmacéutica, facilitar el manejo durante el empacado. El
recubrimiento provee una superficie completamente plana, ya que las grageas en
el bombo rotan con dificultad puliéndose unas a otras.
También pueden usarse para modificar las características de liberación
del principio activo, o aislar principios activos incompatibles.
VENTANAS
· Enmascarar
sabores, olores y color del fármaco
· Proveer
protección física y química del fármaco
· Proteger el
fármaco de el ambiente gástrico
· Produce menos
irritación gastrointestinal
· Previene que el
medicamento no se desintegre en la boca
· Controlar el tiempo de desintegración
DESVENTAJAS
· Difícil de
deglutir para niños y ancianos
· Más costosa que
las simples
· Algunas drogas no
pueden ser
Recubiertas por incompatibilidad
RECUBRIMIENTOS O CAPAS
· Mezcla de
diversas sustancias tales como:
· Azúcares
· Resinas naturales
o sintéticas
· Gomas
· Agentes plastificantes
· Alcoholes
polihídricos
· Ceras
· Polímeros
· Colorantes
· Agentes
saborizantes
CARACTERISTICAS
· La capa o
cubierta modifica la liberación del principio activo.
· La capa o
cubierta también puede contener principios activos.
· En las grageas
con capa entérica el recubrimiento es resistente al fluido gástrico y permite
su desintegración en el fluido intestinal.
El procedimiento de las Grageas Consiste en recubrir las tabletas o
comprimidos con un agente filmógeno. Las sustancias para el recubrimiento deben
consistir en:
· tener estabilidad
durante el almacenamiento, producir un recubrimiento uniforme, no ser toxico ni
muy costoso.
FASES
· Recubrimiento
protector: es la primera etapa. el núcleo se ve sometido a un primer
recubrimiento que le da soporte ante el desgaste mecánico y aísla el núcleo
para que no pase algún pigmento o mal sabor, además redondea los bordes del
núcleo. La aplicación del jarabe de recubrimiento ocasiona que los núcleos se
peguen, entonces se dañe el polvo de recubrimiento para que vuelvan a rodar
libremente en el bombo.
· Recubrimiento de
grageado: se da un recubrimiento sucesivo de los núcleos que constituye el
grageado propiamente dicho. El proceso es el mismo se añade jarabe de
recubrimiento y polvo de recubrimiento mientras los núcleos giran en el bombo.
El número de capas aplicadas puede llegar a más de 40, el jarabe es
recomendable que se adicione en forma de chorros finos. Entre cada
recubrimiento hay una etapa de secado.
· Coloración: se
hace conjuntamente durante el grageado, agregando el colorante al jarabe de
recubrimiento. La mayor dificultad en este proceso es lograr un tono homogéneo
en las grageas. Es imprescindible evitar que el colorante penetre en el núcleo
atreves del recubrimiento de protección.
· Glaseado: aunque
se produce cierto glaseado durante el recubrimiento y coloración, se debe
realizar el glaseado propiamente dicho como preparación de las grageas para la
fase de pulido. Se glasea por recubrimiento con el jarabe adecuado y evitando
el uso de calor para evitar el enpolvamiento de los núcleos.
· Pulido: para
el pulido, que se realiza sin aplicación de calor, las grageas deben presentar
vestigios de humedad. La solución emulsión de pulir seaplica en pequeña
proporción sobre las grageas, o bien se las hace rodar junto con algunas de
cera de pulir.”1
1. Avery G., Farmacología clínica, salvat Editores S.A, pág 66-67-68
1. Avery G., Farmacología clínica, salvat Editores S.A, pág 66-67-68
martes, 7 de mayo de 2013
Bibliografía de Hipócrates
El médico
más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Nacido
probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes antes de
establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la
práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él. Su
nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy posible que no fuera
el autor del documento. De hecho, de las casi setenta obras que forman parte de
la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. La
Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca
médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos.
Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento
y su capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los
autores de esos trabajos y, sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar
la superstición de la medicina antigua.
Entre las
obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires,
las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino
a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones
tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el
que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a
evaluar la salud general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del pronóstico
y Aforismos, anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el médico
podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación de un
número suficiente de casos.
La idea
de la medicina preventiva, concebida por primera vez en Régimen y en Régimen en
enfermedades agudas, hace hincapié no sólo en la dieta, sino también en el
estilo de vida del paciente y en cómo ello influye sobre su estado de salud y
convalecencia. La enfermedad sagrada, un tratado sobre la epilepsia, revela el
rudimentario conocimiento de la anatomía que imperaba en la antigua Grecia. Se
creía que su causa era la falta de aire, transportada al cerebro y las
extremidades a través de las venas. En Articulaciones, se describe el uso del
llamado banco hipocrático para el tratamiento de las dislocaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)